-La historia de El Espectador está indisolublemente unida a la de uno de sus primeros caricaturistas: Ricardo Rendón.
http://www.elespectador.com/publicaciones/especial/articulo194517-el-escurridizo-habitante-de-noche
-La realidad en Colombia por caricaturas.
http://www.colombiaparatodos.net/noticia-colombia-las_caricaturas_de_la_semana-id-1466.htm
-Exposicion historia de la caricatura en Colombia
http://co.globedia.com/exposicion-historia-caricatura-colombia
-Foro internacional de caricatura en Colombia.
http://www.barriosdebogota.com/bogota-vive-el-foro-internacional-de-caricatura/
-Pide perdon artista paquistani cuyo trabajo provoco el cierre de facebook
http://www.europapress.es/internacional/noticia-pide-perdon-artista-paquistani-cuyo-trabajo-provoco-cierre-facebook-20100521181426.html
-Caricaturista muestra apoyo a Cerati
http://www.canalrcnmsn.com/node/19612
- Censura en la Red
http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-204859-censura-red
-Plan B bogota
http://www.planb.com.co/wf_InfoEvento.aspx?IdEvn=5382
25/5/10
Conclusion
Como se pudo observar las influencias que tuvieron estos dos artistas estan marcadas por las diferentes corrientes artísticas que se iniciaron en Europa en la época de las vanguardias y que se extendieron por todo el mundo llegando a Colombia a acabar con el academicismo que regia las principales escuelas de arte, dándoles pie a que se abrieran a nuevos horizontes y mostraran algo diferente, novedoso. El cubismo ,surrealismo y demás corrientes no solo influenciaron los escultores pintores etc sino a los mismo caricaturistas a utilizar unos nuevos trazos en sus dibujos y una organización diferente de la figura.
Colombia PANIDA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiERZ8EX_asGuOkqv0UVyjURwV3vm1JX71lqYrwEszvdiMtIBAPz8h_FNrdhOvfKlwgEWeWJ6P0FCySuh7YNxY6MI7XvIGFK0BrJZndNmhdCGvj3-2wmZsypWNsFGkSWrKUlvqFv_YnJds/s320/panida.gif)
Colombia por su parte vivía su momento de ruptura principalmente en la literatura y pintura, uno de los ejemplos claros de este rompimiento con la literatura fue el grupo ya nombrado los PANIDAS.
“El breve manifiesto de los Panidas despojado de su propuesta de drástica reducción de la línea ,tuvo seguidores a finales de la década del 20.A sus cultores, caricaturistas todos, debemos asignarles el inesperado e insospechado merito de haberse constituido en grupo inicial de ruptura, verdadera vanguardia de vanguardia de nuestra plástica…..”
Esto se debió a que aceptaron nuevas propuestas visuales que rompían con todas las reglas establecidas por el academicismo. La caricatura que se hallo en los años 20 recogía aportes de las corrientes vanguardistas. Rendón y pepe Mexia formaron parte de los Panidas con siguiendo una excelente calidad de sus aportes en el campo humorístico.
Pero Panida era lo propio de ellos ,el mundo estallaba de revolución,guerra y cambio. Habia que sacudir,sacar a Colombia del atraso,escandalizar a los bueno burgueses de las industrias de Medellin. A varios integrantes de los Panidas los había expulsado de la escuela de bellas artes o de la escuela de minas por cuestionar la educación formal, la rigidez.
“…usaban cachucha y cachimba,fumaban y bebían tinto en cantidades industriales en el cafetín-librería el globo de pacho Latorre, que quedaba en los bajos de El espectador.jugaban ajedrez hasta el amanecer.”
“…..Adornaban las paredes con caricaturas y dibujos de Pepe Mexia y de Rendon y las mofas que se hacían unos con otros….”
Como podemos ver la política fue de suma importancia para los caricaturistas ya que ellos plasmaban en su papel situaciones cotidianas de personas y sobretodo políticos pues los caricaturistas hacían mofas de ellos y criticas sutiles por asi decir.
“El breve manifiesto de los Panidas despojado de su propuesta de drástica reducción de la línea ,tuvo seguidores a finales de la década del 20.A sus cultores, caricaturistas todos, debemos asignarles el inesperado e insospechado merito de haberse constituido en grupo inicial de ruptura, verdadera vanguardia de vanguardia de nuestra plástica…..”
Esto se debió a que aceptaron nuevas propuestas visuales que rompían con todas las reglas establecidas por el academicismo. La caricatura que se hallo en los años 20 recogía aportes de las corrientes vanguardistas. Rendón y pepe Mexia formaron parte de los Panidas con siguiendo una excelente calidad de sus aportes en el campo humorístico.
Pero Panida era lo propio de ellos ,el mundo estallaba de revolución,guerra y cambio. Habia que sacudir,sacar a Colombia del atraso,escandalizar a los bueno burgueses de las industrias de Medellin. A varios integrantes de los Panidas los había expulsado de la escuela de bellas artes o de la escuela de minas por cuestionar la educación formal, la rigidez.
“…usaban cachucha y cachimba,fumaban y bebían tinto en cantidades industriales en el cafetín-librería el globo de pacho Latorre, que quedaba en los bajos de El espectador.jugaban ajedrez hasta el amanecer.”
“…..Adornaban las paredes con caricaturas y dibujos de Pepe Mexia y de Rendon y las mofas que se hacían unos con otros….”
Como podemos ver la política fue de suma importancia para los caricaturistas ya que ellos plasmaban en su papel situaciones cotidianas de personas y sobretodo políticos pues los caricaturistas hacían mofas de ellos y criticas sutiles por asi decir.
Escuela de Bellas Artes , Bogota
En 1886 Se fundo la Escuela de Bellas Artes en Bogota ,la enseñanza fue impartida por los primeros pintores colombianos formados en Europa. Estos pintores trabajaban dentro del academicismo; Corriente artística que se origina en Francia que esta bajo unos parámetros impuestos por la Academia de Artes de Francia ,a un gusto medio burgués y donde se observan una gran calidad de técnica pero escasa creatividad. Por lo tanto termino imponiéndose así que cada estudiante recibía esa misma corriente.
Pero con la llegada de Andrés Santamaría y Roberto Pizano como directores de la Escuela se dio un vuelco total ya que el primero protagonizo una apertura de ascendencia impresionista y el segundo manejaba una gestualidad que lo acercaba al expresionismo.
Desde este periodo se empezó hablar sobre una ruptura, ya que los artistas colombianos se abrieron a nuevas corrientes traídas desde Europa, ya nombradas. rompiendo con todas las reglas academicistas que habían en el momento
Pero con la llegada de Andrés Santamaría y Roberto Pizano como directores de la Escuela se dio un vuelco total ya que el primero protagonizo una apertura de ascendencia impresionista y el segundo manejaba una gestualidad que lo acercaba al expresionismo.
Desde este periodo se empezó hablar sobre una ruptura, ya que los artistas colombianos se abrieron a nuevas corrientes traídas desde Europa, ya nombradas. rompiendo con todas las reglas academicistas que habían en el momento
Fauvismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgs-Uz4Nj8dhJ5nS3BPh_pgPDm40KPjEJ10sRoFDbqmW38FEP_RsqIMz-VhGHvzIuUGs8RoHg6yCs_CcqvuWUOvk3S87epqOlZLM2FQ8p1LRWvcrZ8_AX1MAigLnR-8Sq51n94VagWrJx8/s400/fauvismo.jpg)
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Cubismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDdt9OmtF4rrq_NEdUoKINGfbV2ixmnZYJsQMXB880MOwTpAq1D1_AIgXfqHEOWTO5msF3H_DhXBcd_e2LgtK1tFEqs2bkgQfHf63HJrULIclEANHQZZFPHlLZSxuru6-LJKWbLV80pFI/s400/cubismo.jpg)
El cubismo maneja las formas de la naturaleza por medio de las figuras geométricas estas se representan en un mismo plano. Es considerada como la primera vanguardia que rompe con lo ultimo que queda de renacentismo vigente a principios del siglo XX,la perspectiva.
“ La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Además es un avance pues el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma.”
Impresionismo
Futurismo
Influencia de las vanguardias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAi0VZGS4lKajZUseWn7inAhUYe3piPrAqWHiYvSCLfhxsjDFbcZz6HkQJwhA1gbl5d2HEWpz8t1oZaOILbdvl4tqJsZYmMob5VKTXH3QMXS2LEZIH8JzxHKSs_THhNg0ahrjicndNvqY/s320/van.jpg)
Para hablar de vanguardias hay que remontarnos a Europa en el siglo XIX. La vanguardia se manifestó a través de varios movimientos ,que intentaron adordar la renovación del arte, distorsionando los sistemas que ya había sido aceptados de representaciones artísticas, como el teatro, pintura literatura, cine música etc. Estos movimientos se dieron en las primeras décadas del siglo XX empezaron en Europa y se extendieron a toda América (norte, centro y sur).
La vanguardia buscaba innovar y liberar todas esas reglas impuestas por movimientos anteriores.se buscaba una libertad de expresión ,en la parte narrativa en la literatura se cambiaron las estructuras de las historias abordando temas que en ese entonces eran prohibidos ,se abren las puertas a la Critica. En la pintura se dejan atrás las líneas y con las formas se abre paso al desorden ,a la falta de naturalidad o sencillez. En la escultura aparece la idea expresionista de interpretar según su forma de percibirlo, en la danza se dejaron atrás los vestuarios para utilizar de mejor forma la expresión corporal.
Como se dijo anteriormente la literatura se escribió sin censura pues los temas prohibidos salieron a la luz publica, por esto se habla que una de las principales características de las vanguardias eran esas actitudes que provocaban, por ejemplo Europa estaba participando de la I Guerra Mundial por lo tanto se escribieron manifiestos en lo que se ataca todo lo producido por esta, desafiando los modelos y valores que existían.
El artista vanguardista es una persona inconformista, puesto que, pretenden dejar el pasado atrás buscando un arte que responda a la novedad ,al presente a lo que se esta viviendo.
Las vanguardias surgieron como respuesta a las corrientes existentes buscando sustituirlas por unas nuevas que dejaran atrás los modelos anteriores.
La vanguardia buscaba innovar y liberar todas esas reglas impuestas por movimientos anteriores.se buscaba una libertad de expresión ,en la parte narrativa en la literatura se cambiaron las estructuras de las historias abordando temas que en ese entonces eran prohibidos ,se abren las puertas a la Critica. En la pintura se dejan atrás las líneas y con las formas se abre paso al desorden ,a la falta de naturalidad o sencillez. En la escultura aparece la idea expresionista de interpretar según su forma de percibirlo, en la danza se dejaron atrás los vestuarios para utilizar de mejor forma la expresión corporal.
Como se dijo anteriormente la literatura se escribió sin censura pues los temas prohibidos salieron a la luz publica, por esto se habla que una de las principales características de las vanguardias eran esas actitudes que provocaban, por ejemplo Europa estaba participando de la I Guerra Mundial por lo tanto se escribieron manifiestos en lo que se ataca todo lo producido por esta, desafiando los modelos y valores que existían.
El artista vanguardista es una persona inconformista, puesto que, pretenden dejar el pasado atrás buscando un arte que responda a la novedad ,al presente a lo que se esta viviendo.
Las vanguardias surgieron como respuesta a las corrientes existentes buscando sustituirlas por unas nuevas que dejaran atrás los modelos anteriores.
Hacia la Ruptura..
Entre 1913 y 1939 América Latina conoció un periodo de agitación cultural que estimulo el surgimiento de movimientos vanguardistas. Escritores, artistas jóvenes se unieron con el ideal de expresar de manera adecuada la realidad que afrontaban.
Sobre la aparición del arte moderno en Colombia se afirma lo siguiente:
“Se plantea la existencia de una vanguardia clandestina (1915-1930), enclavada entre el período de dominio de la Academia (Leudo, Pizano, Acevedo, etc.) y la aparición de los Bachués. De allí que su enfrentamiento no fue sólo contra el gramaticalismo de la Academia, sino también contra el discurso politiquero de los Bachués. A esa ruptura artística, propiciada por las obras de José Posada, Pepe Mexía, Scandroglio, Trujillo Magnenat, Rendón, Franklin, Nel Rodríguez, Carlos Obregón y otros, se han referido apenas de manera parcial críticos como Pedro Restrepo Peláez, Darío Ruiz Gómez y Alvaro Medina.”
Sobre la aparición del arte moderno en Colombia se afirma lo siguiente:
“Se plantea la existencia de una vanguardia clandestina (1915-1930), enclavada entre el período de dominio de la Academia (Leudo, Pizano, Acevedo, etc.) y la aparición de los Bachués. De allí que su enfrentamiento no fue sólo contra el gramaticalismo de la Academia, sino también contra el discurso politiquero de los Bachués. A esa ruptura artística, propiciada por las obras de José Posada, Pepe Mexía, Scandroglio, Trujillo Magnenat, Rendón, Franklin, Nel Rodríguez, Carlos Obregón y otros, se han referido apenas de manera parcial críticos como Pedro Restrepo Peláez, Darío Ruiz Gómez y Alvaro Medina.”
Breve repaso Ricardo Rendon
http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1990/octubre3.htm
Bibliografia
Medina,Alvaro (1995).Procesos del arte en Colombia,ARTE Y CRITICA EN COLOMBIA,Bogota,Tercer Editores.
Revista de Avance No 29,¿QUE ES LO PROPIO?,pag 361.
Medina,Alvaro (1995), Procesos del arte en Colombia,HACIA LA RUPTURA, Bogota,Tercer Editores.
Biblioteca Luis Angel Arango (1988),Historia de la caricatura en Colombia,Bogota en caricatura,Bogota, Banco de la Republica.
Ronderos, Maria Teresa(2007), 5 en Humor,Bogota,Aguilar.
Revista de Avance No 29,¿QUE ES LO PROPIO?,pag 361.
Medina,Alvaro (1995), Procesos del arte en Colombia,HACIA LA RUPTURA, Bogota,Tercer Editores.
Biblioteca Luis Angel Arango (1988),Historia de la caricatura en Colombia,Bogota en caricatura,Bogota, Banco de la Republica.
Ronderos, Maria Teresa(2007), 5 en Humor,Bogota,Aguilar.
4/5/10
Revista Panida
Panida fue la revista quincenal de arte y literatura que nació en Medellín el 15 de febrero de 1915 y aglutinó, por primera vez, a una nueva generación de intelectuales que, con algunas poses propias de las vanguardias artísticas, animó el ambiente patriarcal de la capital antioqueña. En esa revista se reunieron quienes, posteriormente, construyeron sus peculiares, y en algunos casos truncos, caminos creativos: Ricardo Rendón, León de Greiff, Teodomiro Isaza, Libardo Parra, Rafael Jaramillo, Jesús Restrepo Olarte, Eduardo Vasco, Jorge Villa, Félix Mejía, Bernardo Martínez, Fernando González, José Manuel Mora y José Gaviria.
La revista reunió poetas, pintores, músicos, filósofos, que constituyeron el núcleo germinal de la generación de Los Nuevos. En sus diez números -murió el 20 de junio de 1915- logró expresar la intención de revaluar la tradición artística decimonónica y dio las puntadas iniciales de lo que sería el tímido contacto de nuestros intelectuales de comienzos de siglo con el vigoroso movimiento vanguardista.
La parte ilustrada de la revista corrió cargo principalmente de Ricardo Rendón pues si descontamos alguna orla decorativa puede decirse que Pepe Mexía no dibujó une línea en ella. Su colaboración se limitó a varios "pecados" literarios: con el seudónimo de C. R. Pino cometió varios poemas y prosa líricas, y en unión con Tisaza escribió vario textos que firmaron como "Helena de Maia". Los primeros cuatro números de Panida lo dirigió León de Greiff, y Pepe los seis últimos. La revista se extinguió en junio de 1915.
La revista reunió poetas, pintores, músicos, filósofos, que constituyeron el núcleo germinal de la generación de Los Nuevos. En sus diez números -murió el 20 de junio de 1915- logró expresar la intención de revaluar la tradición artística decimonónica y dio las puntadas iniciales de lo que sería el tímido contacto de nuestros intelectuales de comienzos de siglo con el vigoroso movimiento vanguardista.
La parte ilustrada de la revista corrió cargo principalmente de Ricardo Rendón pues si descontamos alguna orla decorativa puede decirse que Pepe Mexía no dibujó une línea en ella. Su colaboración se limitó a varios "pecados" literarios: con el seudónimo de C. R. Pino cometió varios poemas y prosa líricas, y en unión con Tisaza escribió vario textos que firmaron como "Helena de Maia". Los primeros cuatro números de Panida lo dirigió León de Greiff, y Pepe los seis últimos. La revista se extinguió en junio de 1915.
Inicios PM
En Medellín terminó sus estudios: los de bachillerato en el Colegio de San José y la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela de Minas. Nunca se doctoró en esta profesión pues su inclinación era definitivamente hacia las letras, el arte y la arquitectura. Los escasos recursos económicos de la familia no le permitieron hacer estudios académicos en esta profesión ya que en el país no existían aún facultades de arquitectura y no le era posible viajar a estudiar al exterior.
Por esa época comienzan a manifestarse sus inclinaciones por las formas modernas del arte y a revelarse su personalidad artística, completamente original y diferente a lo conocido en el medio.
En 1915 funda, con un grupo de jóvenes escritores y artistas, la revista Panida, alrededor de la cual se integro el grupo conocido como "Los Panidas", de gran importancia literaria y cultural en la época. Se recuerda que su número fue de trece, pero pocos recuerdan sus nombres y seudónimos: León de Greiff (Leo Le Gris y Juan Cristóbal), Teodomiro Isaza (Mosén Canijo y Tisaza), Rafael Jaramillo Arango (Fernando Villalba), Félix Mejía Arango (Cornelio Rufo Pino y Pepe Mexía), Libardo Parra Toro (Tartarín Moreyra), Ricardo Rendón (Daniel Zegrí y Arlín), Jesús Restrepo Olarte (Xavier de Lys), Eduardo Vasco (Alhí Cavatini), Jorge Villa Carrasquilla (Jovica y M. Carré), José Manuel Mora Vásquez (José Manuel Montenegro), José Gaviria Toro (Joselín), Fernando González y Bernardo Martínez (quienes nunca utilizaron seudónimo). La actividad de este grupo marchó ligada a la bohemia cultural de esos años muy vinculada a la vida de don Tomás Carrasquilla, que se desarrollaba en los cafés "El Globo', "El Blumen" y "La Bastilla", entre otros.
Por esa época comienzan a manifestarse sus inclinaciones por las formas modernas del arte y a revelarse su personalidad artística, completamente original y diferente a lo conocido en el medio.
En 1915 funda, con un grupo de jóvenes escritores y artistas, la revista Panida, alrededor de la cual se integro el grupo conocido como "Los Panidas", de gran importancia literaria y cultural en la época. Se recuerda que su número fue de trece, pero pocos recuerdan sus nombres y seudónimos: León de Greiff (Leo Le Gris y Juan Cristóbal), Teodomiro Isaza (Mosén Canijo y Tisaza), Rafael Jaramillo Arango (Fernando Villalba), Félix Mejía Arango (Cornelio Rufo Pino y Pepe Mexía), Libardo Parra Toro (Tartarín Moreyra), Ricardo Rendón (Daniel Zegrí y Arlín), Jesús Restrepo Olarte (Xavier de Lys), Eduardo Vasco (Alhí Cavatini), Jorge Villa Carrasquilla (Jovica y M. Carré), José Manuel Mora Vásquez (José Manuel Montenegro), José Gaviria Toro (Joselín), Fernando González y Bernardo Martínez (quienes nunca utilizaron seudónimo). La actividad de este grupo marchó ligada a la bohemia cultural de esos años muy vinculada a la vida de don Tomás Carrasquilla, que se desarrollaba en los cafés "El Globo', "El Blumen" y "La Bastilla", entre otros.
Inicios RR
A comienzos de la segunda década del siglo se trasladó a Medellín, y allí cursó por algún tiempo estudios académicos en el taller del pintor y escultor Francisco A. Cano (gran artista y maestro de muchos entre el los de Horacio Longas, quizá el único dibujante colombiano comparable a Rendón en el trazo caricaturesco) y en la Escuela de Bellas Artes. No fue, pues, un artista empírico y silvestre, como muchos suponen, sino por el contrario alguien provisto de un buen conocimiento de su oficio, perceptible sin duda en la elaboración y composición de sus trabajos periodísticos.
Por esos años empezó a colaborar en algunas publicaciones artísticas y literarias de la capital antioqueña, de las cuales la más memorable es la revista Panida, cuyos escasos ejemplares son hoy tesoro de coleccionistas. De aquel grupo de jóvenes insurgentes (los Panidas) hizo parte Rendón, no sólo como dibujante único de la revista, sino también como ocasional autor de aceptables prosas y poemas actividad que nunca más cultivó , que firmaba con el seudónimo de Daniel Zegri.
Por esos años empezó a colaborar en algunas publicaciones artísticas y literarias de la capital antioqueña, de las cuales la más memorable es la revista Panida, cuyos escasos ejemplares son hoy tesoro de coleccionistas. De aquel grupo de jóvenes insurgentes (los Panidas) hizo parte Rendón, no sólo como dibujante único de la revista, sino también como ocasional autor de aceptables prosas y poemas actividad que nunca más cultivó , que firmaba con el seudónimo de Daniel Zegri.
Ricardo Rendon
Pepe Mexia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv3DJuLwPXhojwSfPAUKByNsaFI5IO8gG7ked0EavHKDSTt4ek28YCeacTUzeXwcphXzJbXg77f1xZSYjD_ZStXZzYuco2pH7Wpe9v440ssUUoglCw1v5BK-7Qv-K8xFe3zudOZdw9WSQ/s320/pepe.jpg)
El 22 de Febrero de 1985, nace Jose Felix Mejia Arango, (Pepe Mexia) , en Concepcion,Antioquia, del matrimonio de Félix Mejía y Sara Arango, del cual nacieron otros ocho hijos. Su padre fue oriundo de Yarumal y emparentado con el poeta Epifanio Mejía. Su madre nació en Concepción. Esta ascendencia le sería de gran importancia en la vida. En efecto, Claudino Arango, tío materno, casó con Isabel Carrasquilla, hermana única del escritor Tomás Carrasquilla y llegó a ser su suegro con el transcurso de los años. De allí surgió una entrañable amistad con el novelista que influiría enormemente en su personalidad y vida artística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)